Ventajas y limitaciones de un SG-SST
Ventajas
1Integrar y armonizar los requisitos y los objetivos en materia de SST en los sistemas de las empresas;
2Armonizar los requisitos en materia de SST con otros requisitos conexos,
en particular aquéllos relativos a la calidad y al medio ambiente;
3Facilitar de un marco lógico sobre el cual establecer un programa de SST;
4Mejorar los mecanismos, las políticas, los procedimientos, los programas y los objetivos de comunicación;
5Establecer un entorno que conduzca a una cultura preventiva en SST;
6Fortalecer el diálogo social;
7Distribuir las responsabilidades en materia de SST entre directores, asalariados y trabajadores;
8Adaptar al tamaño, a las actividades de la organización y a los tipos de peligros y riesgos identificados;
9Establecer un marco de mejora continua;
10Facilitar un punto de referencia con miras a la evaluación de los resultados
limitaciones
1Un SGSST pierde su eficacia cuando:
2Se centra más en los requisitos de documentación formales del SGSST que en las necesidades de las personas;
3Existen desequilibrios entre las medidas de los sistemas de calidad, de salud y seguridad y de medio ambiente, con la consiguiente desigualdad en el enfoque;
4Hacen falta una planificación y comunicación adecuadas para la introducción de un SGSST, con la consecuencia de sospechas y resistencias a los cambios;
5Pone más énfasis en la seguridad que en la salud, lo que conlleva el riesgo de que se pase por alto la aparición de enfermedades profesionales;
6Los recursos necesarios para establecer un SGSST no son objeto de una evaluación realista de los costos, en términos de tiempo de implantación, competencias profesionales y recursos humanos necesarios para instalar y aplicar el sistema.